Síndrome de Cotard, síntomas y tratamiento
El síndrome de Cotard es una enfermedad caracterizada por creerse muerto, la persona que la padece asegura estar muerta y siente que sus órganos no existen o están putrefactos, es conocida también como delirio nihilista o delirio de negación.
Un delirio es una variación del pensamiento, esta alteración les impide pensar, comprender e interpretar el mundo, estos delirios algunas veces, dan la creencia a la persona que los padece de ser inmortal, aunque sus órganos estén sanos piensan que no funcionan, y que se están descomponiendo.
Se le dio este nombre porque fue el neurólogo Jules Cotard en el año 1880 quién comenzó a estudiarlo y describir sus síntomas.
Síntomas de síndrome de Cotard
- La persona cree que su cuerpo no existe.
- Piensa que se está quedando sin sangre.
- Dice y cree estar muerto.
- Dice sentir gusanos y mal olor en su cuerpo.
- Piensa que no tiene órganos internos y si los tiene piensa que están descompuestos.
- En algunos casos se creen inmortales.
Entre los síntomas depresivos podemos encontrar:
- Falta de interés en todo lo que lo rodea.
- Falta de apetito.
- Ausencia de dolor.
- Pensamientos negativos.
- Intentos de suicidios, aún cuando cree estar muerto.
Tratamiento para el síndrome de Cotard
El tratamiento para este tipo de enfermedad es complicado, aunque puede tratarse efectivamente combinando fármacos adecuados según sea el caso .
Generalmente, se usan antidepresivos como venlfaxina o mirtrazipapina, o antipsicóticos como son el aripiprazol, olanzapina o ripesridona.
Se puede usar uno solo o la combinación de varios, pero va a depender de cada caso, cada paciente es diferente de otro aunque tengan los mismos síntomas.
Por más que se intente hacer creer al paciente que sus órganos están funcionando, se niegan, casos en los que se les practican los exámenes como radiografías, y se les muestran a los pacientes para que se den cuenta que no es como ellos dicen, alegan que son pruebas de otras personas, que esos no son sus órganos.
Creen que su corazón no late, que no respira o niega la existencia de ellos.
Existen casos en los que se hacen necesarias terapias electroconvulsivas, que inducen convulsiones cerebrales a través de la electricidad.
Este tipo de terapia también es usada en pacientes bipolares, depresivos, esquizofrénicos y mujeres embarazadas con depresiones graves.