Síndrome de Kuru
El síndrome de Kuru o enfermedad de la risa, tiene su origen en el pueblo de Fore, en las regiones montañosas de Nueva Guinea, y alcanzó su punto máximo en la década de los años 1950 y 1960, el pueblo obtuvo la enfermedad al practicar canibalismo en los funerales.
Cuando un persona fallecía, hacían un ritual, donde la familia por parte de la madre, eran los encargados de despedazar el cuerpo, eran cortados brazos y pies, los músculos se desmembraban, se sacaban los órganos internos al abrir el pecho y el cerebro.
Al comenzar el banquete, los Fore decían que al comer la carne de sus difuntos les enviaban una señal de respeto, y la sabiduría y habilidades que tenía el fallecido se transmitiría a ellos a través de la ingesta de sus partes.
Los mejores cortes de carne se los daban al jerarca de la tribu, y el resto de los miembros eran consumidos por los niños y las mujeres, que incluían cerebro y vísceras.
Kuru, puede traducirse como “temblar de miedo” o “estremecerse” , aún no se sabe de alguna cura y generalmente causa la muerte en el lapso de un año.
¿Cuáles son las causas del síndrome de kuru?
Este síndrome se contrae cuando se come el cerebro de una persona infectada o cuando se tiene contacto con heridas, los primeros casos se dieron en Nueva Guinea, cuando las personas se comían el cerebro de sus familiares en los ritos y estos se encontraban infectados, en su mayoría los infectados eran niños y mujeres.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Kuru?
- Problemas para caminar.
- Problemas para tragar.
- Problemas para hablar.
- Dolor en los brazos y piernas.
- Cambios de ánimo.
- Espasmos musculares.
- Risa o llanto desmesurado sin motivos aparentes.
Luego de esos síntomas, al tener dificultad para tragar la persona muere por inanición, puede pasar un año aproximadamente.
El proceso de incubación de esta enfermedad puede llegar hasta los 30 años, desde que la persona se infecta hasta que aparezcan los síntomas, es por esto que aunque ya paró la práctica del canibalismo aún siguen apareciendo casos.