Síndrome de Waardenburg, ¿Ojos de diferente color? ¿Cabello blanco?
El síndrome de Waardenburg, es una afección caracterizada por albinismo parcial (despigmentación del cabello, la piel y el color de los ojos) y sordera. Es una enfermedad que se hereda.
¿Qué causa el síndrome de Waardenburg?
Este síndrome es heredado por un rasgo autosómico dominante, es decir, un solo padre puede transmitirle el gen dañado a su hijo para que el mismo sea afectado.
Entre los tipos más comunes de este síndrome tenemos el Tipo I y el Tipo II, al Tipo III se le llama Klein-Waardenburg y al IV Klein-Waardenburg, siendo estos dos los menos habituales.
Las personas que sufren del Tipo I, se caracterizan por tener una separación bastante notable en los ángulos internos de ambos ojos, la hipoacusia (pérdida de la audición) es más frecuente en personas con el síndrome Tipo II. Generalmente los Tipos II y IV al ser los menos comunes, presentan problemas de intestinos o brazos.
Además el 90% de las personas que padecen esta enfermedad suelen tener un padre que la tiene, pero no necesariamente deben ser los mismos síntomas.
Este síndrome es una mutación de los genes, normalmente cada Tipo tiene características dominantes, entre las cuales podemos nombrar, la hipoacusia o cabello, piel u ojos muy claros, en el caso del cabello generalmente se puede presentar un mechón de cabello blanco o un ojo de un color diferente del otro, también pueden ser de un azul muy claro.
Para determinar si una persona sufre de esta enfermedad pueden realizarse diferentes pruebas como lo son: Biopsias de colon, audiometría, tiempo de tránsito intestinal, entre otras pruebas genéticas.
¿Cuáles complicaciones puede traer el síndrome de Waardenburg?
- Estreñimiento fuerte: Muchas veces si es muy crónico se suele extirpar una parte del intestino.
- Autoestima: Pueden presentarse problemas de autoestima por la apariencia del cabello o los ojos de diferente color.
- Baja en el intelecto: Poco usual.
- Tumores: Aumenta el riesgo de un tumor muscular (rabdomiosarcoma)
No hay tratamiento para esta enfermedad, pero los pacientes deben evaluarse por un equipo de médicos multidisciplinarios integrado por un rehabilitador oral, odontopediatra , cirujano plástico infantil, otorrino, fonoaudiólogo y psicólogo, además es de suma importancia el apoyo familiar y de los allegados.